viernes, 13 de marzo de 2009

En muchas partes del mundo estos pueblos no gozan de los derechos humanos fundamentales en el mismo grado que el resto de la población...


“Promover el respeto por las culturas, las formas de vida, las tradiciones y el derecho consuetudinario de los pueblos indígenas y tribales.”



Las características de los pueblos indígenas es que están formados por comunidades que, teniendo una continuidad histórica con las sociedades anteriores a la invasión, se consideran distintas de otros sectores de las sociedades que ahora prevalecen en lo que fueron sus territorios, o en parte de ellos. Se indica que son diferentes porque tienen una lengua, tradiciones, formas de organización social y cultura propias. Muchas de estas comunidades han permanecido aisladas geográficamente del resto de la sociedad.Por todas estas diferencias surge la necesidad de crear una cuerdo donde pudieran tener un sistema regulado y de esa forma la estructura y forma de vida pudiera ser salvaguardado, y es así como en la ciudad de Ginebra, Suiza, durante la Septuagésima Sexta Reunión de la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo, el día veintisiete del mes de junio del año de mil novecientos ochenta y nueve se adoptó el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes.
Este convenio fue aprobado por la Cámara de Senadores del Congreso de la Unión el día once del mes de julio del año de mil novecientos noventa.
El Convenio 169 fue ratificado por Noruega, México, Colombia, Bolivia, Costa Rica, Paraguay, Perú, Honduras, Dinamarca, Guatemala, Países Bajos, Fiji y Ecuador.
El Convenio entró en vigor el 6 de septiembre de 1991, doce meses después de la fecha en que las ratificaciones de los dos primeros Estados (Noruega y México) fueron registradas.

Este convenio es un tratado que sirve de instrumento legal y media vez un país lo allá ratificado este deberá de ser obligatorio para el. Este es el instrumento internacional más completo y actualizado sobre las condiciones de vida y trabajo de los pueblos indígenas y tribales.
La estructura del Convenio 169 contiene, en primer lugar, un preámbulo que resume la explicación sobre las consideraciones más importantes que se tuvieron presentes al elaborar el convenio. Enseguida, se integran ocho partes de contenido y dos de disposiciones generales y finales: 1) Política general. 2) Tierras. 3) Contratación y condiciones de empleo. 4) Formación profesional. 5) Seguridad social y salud. 6) Educación y medios de comunicación. 7) Contactos y cooperación a través de las fronteras. 8) Administración. 9) Disposiciones generales. 10) Disposiciones finales.
Cuando la Organización Internacional de Trabajo (OIT), inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial, comenzó a trabajar intensamente sobre estos temas, decidió utilizar los términos pueblos indígenas y tribales.
La intención era abarcar una situación social y no establecer una prioridad basada en los antepasados que habrían ocupado un área territorial primero.
El uso del término descriptivo tribal referido a ciertos pueblos, tiene mejor aceptación por parte de los gobiernos que la descripción de esos mismos pueblos como indígenas.

Para el convenio, “pueblo” significa consolidar el reconocimiento del derecho de esos grupos a mantener su identidad étnica, diferenciada de la de los demás componentes de la sociedad en la que están insertos, así como el derecho a poseer el sustento territorial y ecológico que precisan.
El término “indígena” se refiere a aquellas poblaciones que conservan total o parcialmente sus propias tradiciones, instituciones o estilos de vida, que los distinguen de la sociedad dominante y que habitaban un área específica antes de la llegada de otros grupos.
El Convenio no hace ninguna diferencia en el tratamiento de los pueblos indígenas y los pueblos tribales. Ambos tienen los mismos derechos bajo el Convenio núm. 169 de la OIT.

La conciencia de identidad indígena o tribal debe considerarse un criterio fundamental para determinar los grupos a los que se aplica el convenio. Sólo aquellos pueblos que aún mantengan y practiquen los rasgos culturales que los distinguen del resto de la sociedad son sujetos del convenio, aunque muchas organizaciones indígenas actualmente plantean que es indígena el (o la) que así lo reivindique, aún cuando, por diversas situaciones, no resida en su comunidad de origen.

Sin duda, un aspecto especialmente importante del nuevo convenio es el capítulo sobre tierras. El convenio reconoce la relación especial que tienen los pueblos indígenas con las tierras y territorios que ocupan o utilizan de alguna otra manera y, en particular, los aspectos colectivos de esa relación. Se reconoce el derecho de propiedad y de posesión sobre las tierras que tradicionalmente ocupan. Además, en los casos apropiados, se deberá tomar medidas para salvaguardar el derecho de los pueblos interesados en utilizar tierras que no estén exclusivamente ocupadas por ellos, pero a las que hayan tenido tradicionalmente acceso para sus actividades tradicionales y de subsistencia. Los derechos de estos pueblos a los recursos naturales existentes en sus tierras deberán protegerse especialmente, comprendiendo el derecho a participar en la utilización, administración y conservación de dichos recursos.
El convenio estipula que los pueblos indígenas y tribales no deben ser trasladados de las tierras o territorios que ocupan. Cuando excepcionalmente el traslado y la reubicación de estos pueblos se consideren necesarios, sólo deberán efectuarse con su consentimiento, dado libremente y con pleno conocimiento de causa. Siempre que sea posible, estos pueblos deben tener el derecho de regresar a sus tierras tradicionales en cuanto dejen de existir las causas que motivaron su traslado y reubicación. Deberán preverse sanciones apropiadas contra toda intrusión no autorizada de sus tierras.

El convenio incluye otros aspectos como la contratación y condiciones de empleo, formación profesional, promoción de la artesanía e industrias rurales, seguridad social y salud, educación, contactos y cooperación a través de las fronteras.
Al mismo tiempo que la Conferencia adoptó el nuevo convenio, aprobó por unanimidad una resolución que establece medidas a nivel nacional e internacional destinadas a apoyar el cumplimiento de las obligaciones establecidas en el requerido convenio. La resolución resalta en este contexto la acción de la OIT.
Ahora se abre un importante proceso de ratificación por parte de los Estados miembros. Al ratificar un convenio, un Estado miembro se compromete a adecuar la legislación nacional y a desarrollar las acciones pertinentes de acuerdo a las disposiciones contenidas en el convenio. Asimismo, se compromete a informar periódicamente sobre su aplicación y a responder a las preguntas, observaciones o sugerencias de la Comisión de Expertos en la Aplicación de Convenios y Recomendaciones de la OIT.

Algunos otros resultados del Convenio 169 son que, por ejemplo:-Se puede exigir intérprete o traductor cuando una persona monolingüe es acusada o detenida por algún delito, e igual en todos los procedimientos o gestiones legales que la persona realice, sea agrario, administrativo o cualquier otro problema que se refiera a los derechos ciudadanos (artículo 12 del Convenio 169).-Los pueblos indígenas pueden participar en la utilización, administración y conservación de los recursos naturales existentes en sus tierras. También deben ser consultados por los gobiernos “antes” de emprender o autorizar cualquier programa sobre dichos recursos. Y por otra parte, se establece la posibilidad de participar en los beneficios sobre la explotación de recursos naturales, o de percibir indemnización equitativa por cualquier daño que puedan sufrir como resultado de esas actividades (artículo 15).-El artículo 17 obliga al Estado a respetar las modalidades tradicionales de tenencia de la tierra y a impedir que se abuse de los pueblos indígenas. A esos pueblos corresponde insistir en que se cumpla. El artículo 21 insiste en el principio de la “consulta”, a partir del reconocimiento de que la mayor parte de los programas han ignorado la especificidad de los pueblos indígenas y sus posibilidades de aportar con tecnologías alternativas que preserven el medio ambiente.En lo referente a salud, los artículos 24 y 25 del convenio insisten en tomar en cuenta los métodos de prevención, prácticas curativas y medicamentos tradicionales, lo que ha ofrecido la posibilidad de reconocimiento institucional a la medicina tradicional indígena.

En materia educativa, los principios que sugiere el convenio son: 1) el reconocimiento del derecho a la educación, 2) la utilización del idioma materno y 3) los aspectos participativos en la administración y diseño de programas.

PROBLEMATICA EN LA APLICACIÓN DEL 169 OIT EN LA LEGISLACIÓN GUATEMALTECA


La Constitución Política de Guatemala, regula muy poco sobre el tema de los Pueblos Indígenas, lo cual resulta ser una laguna legal, sin embargo Guatemala está adscrito al Convenio 169 de Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independiente, de la OIT; lo cual ha dado como resultado la integración de comunidades indígenas provocando que los mismos se llamen a si mismo Mayas sin distinción de idioma o ubicación de origen.Más que problemática a futuro en la aplicación considero que existen ventajas en cuanto al Sector Justicia en términos de eficiencia y eficacia en aplicación de penas. Sin embargo los incidentes que podrían presentarse a futuro de aplicarse y respetarse más el Convenio 169 sería: 1) Los pueblos indígenas solventan su incide delincuencia de forma interna con la imposición de reprimendas y castigos personalizados en los que se ven confrontados los sindicados de forma social, moral y espiritual. No obstante el pueblo indígena busca la pronta resolución del conflicto, el resarcimiento del daño material o físico, la problemática podría darse en el momento que deseen que prevalezca su aplicación de justicia sobre la legislación guatemalteca en casos de mayor impacto social generando de esta forma: a) desigualdad en la aplicación de justicia, desde el punto de vista como guatemaltecos y entes iguales ante la ley. 2) Algunas de las sanciones impuestas por los pueblos indígenas, dependiendo de la gravedad del hecho delictivo, consiste en vapulear, lapidar, incinerar al sindicado lo cual crearía un problema en el tema de Derechos Humanos y no ayudaría al concepto como país racional ante la comunidad Internacional. Además que no se esta respetando ni procurando el bien común ni los preceptos legales como el Derecho a la Vida, a la Libertad, a un Juicio justo, a un Debido proceso etc. como lo consagra nuestra Carta Magna.

viernes, 6 de marzo de 2009

LA IDENTIDAD NACIONAL ADEMAS DE GLOBAL ES OMNIPRESENTE


IDENTIDAD NACIONAL


El tema identidad es muy grande, el descubrir quien soy yo y como influye todo lo que esta a mi alrededor para poder saber quien soy yo y porque soy así es algo que podemos comprender con la ayuda de esta interesante lectura.
Sabré quién soy…? El descubrimiento del YO constituye el motor de la obra de nuestra vida.
Uno de los problemas de la identidad es que nos damos cuenta de que el YO está formado por muchas identidades como lo son los familiares, territoriales, de clase, religiosos y étnicos.
Entendemos que el YO INDIVIDUAL esta constituido por varias categorías, la principal es de “género” esta abarca lo que son los movimientos feministas, esta identidad esta presente en todo el mundo, esta se da por sentada en mayor medida que otros tipos de identidad colectiva en el mundo actual. No puede faltar lo que es la categoría territorial ya que la identidad local y regional está igualmente generalizada. Aquí podemos mencionar el sector indígena, como es que la personalidad y el YO de ellos depende tanto del lugar donde se encuentre viviendo, de las costumbres que en su pueblo, aldea o espacio territorial posean, ya que el pueblo y el territorio tienen, por así decirlo, que pertenecerse mutuamente, de una forma parecida. A pensar de que aquí en Guatemala se dificulta definir geográficamente las tierras, ya que los limites que estos indígenas eligen no es el mismo que debería de ser, ellos tienen muy claro de que pedazo a que pedazo (como ellos lo llaman) son sus tierras y su gente y es ahí donde se limita al tipo de identidad que cada uno de ellos tiene. El otro tipo de identidad colectiva es la socioeconómica, la categoría de la clase social. En las lecturas que nos fueron proporcionados pudimos aprender que en la sociología de Marx esa es la identidad colectiva más importante. En mi opinión el aspecto de clase social esta perjudica más de lo que beneficia ya que para poder crear una comunidad estable se necesita que todas las clases se relacionen, lo cual es nuestro país es imposible la mayoría de las personas no colaboran en poder tratar a todos por igual, aquí cabe mencionar el concepto de lo que es la discriminación, lo cuál esta muy marcado por muchas personas en su mayoría en la capital. En algunos lugares de las afueras de la ciudad, las identidades étnicas y religiosas procuran que las comunidades a las que han dado origen no estén integradas por una única clase social por supuesto que eso es lo que se pretende pero otra cosa es lo que se logra. Mucho tiene que ver el punto de vista de cada persona, por ejemplo las personas que tienen muy marcada su identidad religiosa se basan en criterios muy diferentes a los de la clase social, ya que esta primera nace de las esferas de las necesidades y las acciones humanas son completamente diferentes, mientra que la identidad de clase surge del ámbito de la producción y del intercambio.
Son muchas cosas las que nos hacen sentir la identidad con nosotros mismos, con nuestro territorio y con nuestra gente, aquí mencionamos a lo que es “la nación” estas son unidades de población demarcadas territorialmente y deben de tener sus propias patrias. En este caso las personas o los grupos por naciones tienen lazos de solidaridad entre los miembros de las comunidades, comparten una misma cultura, una bandera, los mismos mitos colectivos, las mismas costumbres y ceremonias. Todas estas cosas o símbolos le recuerda a cada uno de ellos el patrimonio y el parentesco culturan que comparten esto hace que cada vez se sientan más fortalecidos por un sentimiento de identidad y de pertenencia común. “La nación se convierte en un grupo que logra lealtades…”
Aquí menciono nuevamente el viaje tan formativo que fue la llegada a Iximché Técpan, pudimos observar muy de cerca el nacionalismo con el que cuentan esas personas, como las costumbres y creencias están tan arraigados en ellos, como todas las personas se apoyan para poder llevar acabo sus rituales, rituales que vienen de muchísimos años atrás.
Por supuesto que no todo esto es color de rosa, o que no todo esto sea bueno en un 100%, lastimosamente el nacionalismo también trae efectos negativos como lo son, la defensa de sus culturas minoritarias, la inspiración de renacimientos culturales, la resolución de crisis de identidad, la influencia que hacen entre los pueblos para que resistan a la tiranía y el ideal de soberanía popular.
Con el apoyo de esta lectura pudimos aprender que no solo en Guatemala se viven estos fenómenos, por ejemplo los suizos no sólo han conseguido la unidad política, sino que también han conservado un sentido claro de individualidad histórica a pesar de sus diferencias lingüísticas, religiosas y cantonales. Los suizos se han opuesto a la homogeneización cultural, pese a sus profundos sentimientos de identidad nacional que les han conducido a una neutralidad militante.

viernes, 27 de febrero de 2009

La soledad, el saberse y sentirse solo...



IDENTIDAD = REALIDAD


El libro laberinto de la soledad del señor Octavio Paz es sin duda un documento en el cuál analizamos y comprendemos la individualidad de la persona. El ser humano tiende a ir cambiando con el tiempo, sin embargo hay ciertos aspectos o características que aunque el tiempo transcurra estas siguen igual y es a esto a lo que podemos llamar “las secretas raíces” ya que estas atan al ser humano con su cultura.

Es imposible que todas las personas y todos los pueblos posean las mismas culturas, aquí en Guatemala, en México y muchos lugares más conviven personas de diferentes razas y lenguas. Algunos de ellos hasta han llegado a enfrentarse o a ignorarse aún viviendo a pocos kilómetros unos de los otros. A pesar de vivir tan cerca cada uno tiene sus propias fiestas, cada pueblo o ciudad esta regida por un santo y a el lo festejan con devoción y hacen fiestas en honor a el. Sin ir tan lejos el señor Paz nos ilustra con la diferencia que existe entre los Pachucos y los negros, los primeros son unas bandas de jóvenes ellos se singularizan tanto por su vestimenta como por su lenguaje y conducta. Los segundos son perseguidos por su intolerancia racial se esfuerzan por pasar la línea e ingresar a la sociedad. Ellos pelean por que no sean tachados como distintos o “raros” y su forma de defenderlo es hacer notar cada vez más sus diferencias. Pero eso no solo ocurre en México y Estados Unidos. Aquí en Guatemala podemos observarlo, y lo vemos en la raza indígena, ellos están muy arraigados a sus costumbres las cuales vienen de años de años atrás, ellos no ven más allá de lo que los abuelos o antepasados les enseñaron a ver, sus costumbres, ritos y forma de vestir y pensar es lo único que existe para ellos. Todas esas actitudes a consecuencia de la diversidad de raíces que cada uno de ellos posee es lo que el señor Paz confirma como “el carácter cerrado a nuestras reacciones frente al mundo o frente a nuestros semejantes”.

Las personas o los pueblos puede tener la cultura o las costumbres que sean pero lo que es seguro es que el hombre en algún momento de su vida se sentirá solo y es por eso que todos los hombres buscan compañía, ya que la soledad es el fondo ultimo de la condición humana. Muchos le temen a la soledad muchos otros la prefieren pero lo que si es cierto es que la soledad es una pena, es una condena y un castigo, pero como lo menciona el señor Octavio Paz, la soledad es una promesa del fin de nuestro exilio. Nacer y morir son experiencias de soledad, ya que nacemos solos y morimos solos, pero entre esos dos términos transcurre toda nuestra vida.
La sociedad se concibe como una unidad invisible en la que la madurez no es una etapa de soledad, el hombre en lucha con otros hombres se olvida del trabajo, de sus ideas, etc. El hombre moderno ha racionalizado sus mitos pero no ha podido destruirlos, tiene la característica de pensar despierto, pero aun así lo llevan por un camino equivocado.

“La plenitud, la reunión, que es reposo y dicha, concordancia con el mundo, nos esperan al fin del laberinto de la soledad”…

Cargador Iq´ rige nuevo año Maya




NUEVO AÑO SOLAR MAYA




Iximche, Técpan, Chimaltenango es el lugar donde se llevo acabo el inicio del nuevo año solar maya, el domingo 22 de febrero empezó el año 5125 en el calendario solar maya, con ceremonias en homenaje a la madre tierra.

Es impresionante ver como todas esas personas se concentran en los rituales que hacen, es una dedicación impresionante así como el entusiasmo que le ponen, están pendientes del mínimo detalle a modo que su celebración salga perfecta. Es una variedad de colores y olores, pudimos observar a todo tipo de personas, desde el encargado de comprar las cosas para dicho evento, como señoras vendiendo flores y candelas, representantes de movimientos indígenas, medios de comunicación y turistas en general.
Cada cosa, cada persona y cada detalle tiene un significado para ellos por ejemplo para los Mayas cada año tiene un nahual y el de este año es Iq, el cuál representa para ellos el espíritu del viento, el relámpago y las tempestades es el Día del Espíritu del Aire.

Según el conteo del calendario maya, que es circular y solar el cual esta lleno de colores en el adecuado orden de sus puntos cardinales, en el lado de arriba su lado norte es blanco, el lado sur es rojo, el lado este es amarillo y el lado oeste es negro. En el centro tiene otro círculo el cuál es azul y verde. El año 5125 tendrá 354 + 5 días, dividido en 18 meses de 20 días, más un periodo de cinco días que se denomina Wayeb y que constituye una tradición entre un año y otro.
En esta bienvenida al nuevo año se realizan grandes ceremonias en los lugares sagrados y en las comunidades. Hay danzas pero todas son hechas con respeto y música. Hay invocaciones, hablan en lenguas, también fumaban una especie como puros, bendecían a la personas que estaban observando, les ponían agua florida que es una colonia con un olor bastante fuerte, regalaban candelas de cebo, en el centro tenían flores, miel, maíz, tabaco, ocote, ensarte, candelas, chocolate. Era una variedad de olores y colores como lo mencione inicialmente. Y todo esto para poder darle la bienvenida al padre sol y a los elementos de la naturaleza, así es como ellos lo llaman. Claro que todas estas particularidades dependen de cada comunidad. Pero lo que si es cierto es que en todas las comunidades invocan a las fuerzas energéticas del cosmos, a los espíritus de la naturaleza y a los ancestros, lo que los mayas conocen como sus abuelos y abuelas, estos elementos en estas culturas son entes vivos y no lejanos, que forman parte de una espiritualidad integrada y que están vigentes cada día.

Fue una experiencia muy enriquecedora, aprendimos mucho ya que pudimos conocer otras culturas, otros pensamientos y otra forma de ver la vida y en lo personal puedo decir que aprendí y vi cosas que jamás imagine poder verlas algún día. Fue un viaje muy bonito, en el cuál compartimos y aprendimos todos los compañeros en compañía del Dr. Estuardo Zapeta a quien le debemos este viaje y todos estos conocimientos aprendidos. Gracias por enseñarnos acerca de las culturas Guatemaltecas!!!








viernes, 6 de febrero de 2009

Interacción Cara a Cara... experiencias de la vida!


Al hablar de un encuentro intercultural estamos hablando de interactuar con personas que posean una cultura diferente a la nuestra. Vivimos en una época en la que este encuentro se lleva acabo con mucha frecuencia y esto se debe al desarrollo de la tecnología, a las relaciones de comercio internacional y las relaciones políticas y sociales. Podemos mencionar a los tratados de libre comercio que tenemos con otros países, cuando estos son llevados acabo existe un encuentro intercultural de cara a cara donde ellos comparten diferentes tipos de vida y diferentes opiniones.

Existen culturas liberales y conservadoras las cuales son completamente opuestas y en su mayoría de casos es difícil que estas personas puedan llegar a un acuerdo. Pero es parte del éxito de las relaciones internacionales el comprender que cada cultura tiene su dignidad y que cada individuo esta en su completo derecho de desarrollarla y esta debe de ser respetada en todo momento.

Gracias al mundo globalizado en el que nos encontramos los encuentros interculturales se llevan acabo con más frecuencia y se realizan con mayor facilidad, ya que con el tiempo se ha podido ir conociendo más sobre las diferentes culturas, se esta más informado y más estudiado al respecto. Esto ha hecho posible que los problemas que se tenían en la Edad Media hayan quedado en el pasado.

Para que personas y países podamos tener éxito en los encuentros interculturales que tengamos debemos de tener un equilibrio, no llegaremos a nada si rechazamos la cultura opuesta a la nuestra (anfitriona) y defender la nuestra pasando por encima de las opiniones del anfitrión eso como bien dice la lectura solamente es muestra de racismo y nacionalismo lo cual nos llevara a quedarnos como un país que aun vive en la Edad Media y país con el cual es imposible que negocios y relaciones internacionales se puedan llevar acabo.
Este equilibrio podemos lograrlo pensando, creyendo y poniendo en practica que una cultura diferente a la que poseemos pueda integrarse a la nuestra, de esta forma no solo como personas salimos ganando ya que aprenderemos mucho de los demás, esos valores, y actitudes que observemos nos servirán para nuestro desarrollo personal y por consiguiente un desarrollo a nuestro país ya que se fomentara lo que es una sociedad pluralista “en la que se preservan las culturas”.

No todas las experiencias son agradables ya que cada país y cada persona posee culturas completamente opuestas y todo este proceso de adaptación es difícil, lo cual no es malo. Muchos negocios, relaciones políticas y comerciales tienen éxito gracias a estas diferencias. Es muy importante que toda la diversidad de culturas coopere y contribuyan a todos los asuntos de interés global.

viernes, 23 de enero de 2009

¿Indios o Ladinos, Mayas o Mestizos?

Gracias al Antropólogo y Periodista Estuardo Zapeta ha llegado a mis manos el ensayo sobre el debate de la dimensión pluricultural y multiétnica de Guatemala, el cuál es bastante completo y muy objetivo, me parece muy interesante dicho documento ya que realmente me deja en que pensar, en el podemos observar diversos puntos de vista de personas totalmente diferentes.

Es muy interesante tratar el tema de la identidad ya que este abarca varios temas de interés para Guatemala tanto para nación como para estado. El objetivo de conocer más sobre el tema es poder llegar a una solución, discutir los temas de la mejor manera posible, sin herir susceptibilidades de ningún lado. Como país es necesario hablar de cosas que nos afecten y nos beneficien a todos en general pensando en el futuro de Guatemala, tener una visión productiva para el país y para nosotros como ciudadanos, en ningún momento se piensa discutir este tema con el propósito de dividir a nuestra nación.

Todos en este país somos iguales, tenemos los mismos derechos y las mismas obligaciones, los indios, ladinos y mayas están en todo su derecho de defender sus culturas, raíces, forma de pensar y actuar.
El problema que veo aquí es que todos actuamos de acuerdo a nuestra conveniencia y si para muchos lo mejor es lo que decía el señor Asturias con su propuesta de mestizaje y cruces biológicos para acabar con la “raza indígena” (como se menciona en la lectura), ese pensar no me parece justo ya que debemos de respetar la decisión que tomen los indios, esta contra sus derechos que alguien venga y les diga con quien deben de relacionarse. Recordemos que los derechos humanos son propios de las personas y estos deben de ser respetados no importando su raza o condición.

Como ciudadana no dejo de querer y buscar lo mejor para mi país y es aquí donde estoy en desacuerdo con la oficialización de lenguas mayas, como es posible que todavía se este discutiendo eso, se supone que debemos de buscar lo mejor para nosotros como país no para nosotros como comunidad, pueblo o aldea.
Es totalmente inconcebible que se pretenda proporcionar una educación en lenguas mayas, en todo caso si de introducir otro dialecto o idioma se trata esté debería de ser el idioma ingles. Nos encontramos en un mundo totalmente globalizado donde a gritos pedimos formar parte de el, donde anhelamos ser uno de los países con una economía, política y seguridad estable. Donde nuestros índices de ignorancia, analfabetizacion y pobreza sean cada vez más bajos.

Hoy en día se viven muchos problemas tanto políticos, económicos y sociales y esto se debe en gran parte a la falta del querer formar una identidad en conjunto para así poder tener un nacionalismo mas arraigado y con este poder lograr el desarrollo que nuestro país nos exige día a día

Es sumamente necesario llevar acabo un plan de desarrollo para que todos nos sintamos parte del mismo grupo, no busquemos lo fácil, no pretendamos hacer algo pensando en que el perjudicado será la otra raza cuando en realidad somos todos como país los que pagamos los errores de los pueblos que quieren ser más que los otros. Pensemos en unirnos como nación, estado y país con un objetivo en común y que este sea una mejor calidad de vida, donde la educación, la cultura y la moral vayan de la mano y así buscar el Desarrollo que Guatemala necesita y se merece.

miércoles, 21 de enero de 2009

El problema social del indio... ¿Hasta cuando esta diferencia?


Todas las generaciones nos preguntamos, si el indio siempre ha vivido así? Es muy notable y muy marcada la forma en que el vive, es increíble que pasan y pasan los años y el indio sigue viviendo igual, en las mismas condiciones de pobreza, de ignorancia, la vida enfermiza que llevan gracias a su falta de higiene, los matrimonios y embarazos prematuros, su mala alimentación, su falta de educación. El alcoholismo y la violencia intrafamiliar es algo que tienen muy arraigado (a muchos de ellos les puede faltar la comida pero no el alcohol).

Es impactante la tesis del señor Miguel Ángel Asturias, todo lo que dice es muy cierto, concuerdo en muchas cosas con el.
Porque hacer de menos a estas personas que tienen los mismos derechos que los ladinos? Es cierto que entre el indio y el ladino hay una gran brecha pero esta se debe a la mala educación por parte del primero, al incumplimiento de las leyes a favor de ellos. Es fácil para los gobernantes y para los ladinos hablar de moral, de las leyes, de la justicia y el derecho, decirlo no cuesta nada, pero la realidad es otra.
El señor Asturias no pudo haberlo dicho mejor “el estudio de la realidad guatemalteca es urgente”.
Hasta cuando seguirá esto así? Y como poder lograr el cambio? Esas son dos preguntas que muchas personas nos hacemos, pero no tenemos ni la minima idea de las respuestas.
Como poder cambiar la realidad que hoy día vive el indígena, cuando el ignora muchísimas cosas. El indio no tiene ni la minima idea de cuales son sus derechos y tampoco sabe que tiene obligaciones como ciudadano.

Muchos de ellos son explotados en el ámbito laboral, los ponen a trabajar horas extras y la paga es una miseria, inclusive esas horas de más ni siquiera son pagadas. La vida de ellos es monótona, todos trabajan en el campo, siempre comen lo mismo, el maíz y frijol son granos que nunca faltan en su hogar, no van a las escuelas, no tienen ni la minima intención de aprender castellano, se les ofende cuando se les habla de planificación familiar, llevan una vida enferma debido a su falta de higiene, es tradición embriagarse los domingos, en las relaciones familiares se ve el desapego, la rivalidad e inclusive rencor.

Mientras leía la tesis del señor Asturias y escribo esto me pongo a reflexionar que es muy fácil criticar al indio y decir que siempre come lo mismo, y que ellos serian diferentes si tan solo su alimentación fuera mas completa, pero como pretendemos que ellos se alimenten saludables cuando económicamente no están bien. Como podemos pretender que no sean tan ignorantes cuando no se les proporciona las herramientas necesarias para que puedan hacerlo.

Claro esta que no todos son iguales, como lo mencione anteriormente comparto muchas opiniones con el señor Miguel Ángel Asturias, pero también vivo una realidad donde el indio no sale de donde esta porque no quiere hacerlo, se les brinda herramientas para que cada día sea mejor, para que pueda superarse, para que puedan ganar un sueldo y puedan vivir mejor en conjunto con su familia, pero muchos de ellos lo que ganaron en una semana prefieren irlo a gastar todo en un día domingo emborrachándose hasta ya no poder pararse.

En lo que a mi concierne, la forma de vivir del indio es algo que puede cambiarse, con mucha paciencia y mucha dedicación. Y estoy completamente de acuerdo con las soluciones que se presentan en la tesis.