viernes, 6 de marzo de 2009

LA IDENTIDAD NACIONAL ADEMAS DE GLOBAL ES OMNIPRESENTE


IDENTIDAD NACIONAL


El tema identidad es muy grande, el descubrir quien soy yo y como influye todo lo que esta a mi alrededor para poder saber quien soy yo y porque soy así es algo que podemos comprender con la ayuda de esta interesante lectura.
Sabré quién soy…? El descubrimiento del YO constituye el motor de la obra de nuestra vida.
Uno de los problemas de la identidad es que nos damos cuenta de que el YO está formado por muchas identidades como lo son los familiares, territoriales, de clase, religiosos y étnicos.
Entendemos que el YO INDIVIDUAL esta constituido por varias categorías, la principal es de “género” esta abarca lo que son los movimientos feministas, esta identidad esta presente en todo el mundo, esta se da por sentada en mayor medida que otros tipos de identidad colectiva en el mundo actual. No puede faltar lo que es la categoría territorial ya que la identidad local y regional está igualmente generalizada. Aquí podemos mencionar el sector indígena, como es que la personalidad y el YO de ellos depende tanto del lugar donde se encuentre viviendo, de las costumbres que en su pueblo, aldea o espacio territorial posean, ya que el pueblo y el territorio tienen, por así decirlo, que pertenecerse mutuamente, de una forma parecida. A pensar de que aquí en Guatemala se dificulta definir geográficamente las tierras, ya que los limites que estos indígenas eligen no es el mismo que debería de ser, ellos tienen muy claro de que pedazo a que pedazo (como ellos lo llaman) son sus tierras y su gente y es ahí donde se limita al tipo de identidad que cada uno de ellos tiene. El otro tipo de identidad colectiva es la socioeconómica, la categoría de la clase social. En las lecturas que nos fueron proporcionados pudimos aprender que en la sociología de Marx esa es la identidad colectiva más importante. En mi opinión el aspecto de clase social esta perjudica más de lo que beneficia ya que para poder crear una comunidad estable se necesita que todas las clases se relacionen, lo cual es nuestro país es imposible la mayoría de las personas no colaboran en poder tratar a todos por igual, aquí cabe mencionar el concepto de lo que es la discriminación, lo cuál esta muy marcado por muchas personas en su mayoría en la capital. En algunos lugares de las afueras de la ciudad, las identidades étnicas y religiosas procuran que las comunidades a las que han dado origen no estén integradas por una única clase social por supuesto que eso es lo que se pretende pero otra cosa es lo que se logra. Mucho tiene que ver el punto de vista de cada persona, por ejemplo las personas que tienen muy marcada su identidad religiosa se basan en criterios muy diferentes a los de la clase social, ya que esta primera nace de las esferas de las necesidades y las acciones humanas son completamente diferentes, mientra que la identidad de clase surge del ámbito de la producción y del intercambio.
Son muchas cosas las que nos hacen sentir la identidad con nosotros mismos, con nuestro territorio y con nuestra gente, aquí mencionamos a lo que es “la nación” estas son unidades de población demarcadas territorialmente y deben de tener sus propias patrias. En este caso las personas o los grupos por naciones tienen lazos de solidaridad entre los miembros de las comunidades, comparten una misma cultura, una bandera, los mismos mitos colectivos, las mismas costumbres y ceremonias. Todas estas cosas o símbolos le recuerda a cada uno de ellos el patrimonio y el parentesco culturan que comparten esto hace que cada vez se sientan más fortalecidos por un sentimiento de identidad y de pertenencia común. “La nación se convierte en un grupo que logra lealtades…”
Aquí menciono nuevamente el viaje tan formativo que fue la llegada a Iximché Técpan, pudimos observar muy de cerca el nacionalismo con el que cuentan esas personas, como las costumbres y creencias están tan arraigados en ellos, como todas las personas se apoyan para poder llevar acabo sus rituales, rituales que vienen de muchísimos años atrás.
Por supuesto que no todo esto es color de rosa, o que no todo esto sea bueno en un 100%, lastimosamente el nacionalismo también trae efectos negativos como lo son, la defensa de sus culturas minoritarias, la inspiración de renacimientos culturales, la resolución de crisis de identidad, la influencia que hacen entre los pueblos para que resistan a la tiranía y el ideal de soberanía popular.
Con el apoyo de esta lectura pudimos aprender que no solo en Guatemala se viven estos fenómenos, por ejemplo los suizos no sólo han conseguido la unidad política, sino que también han conservado un sentido claro de individualidad histórica a pesar de sus diferencias lingüísticas, religiosas y cantonales. Los suizos se han opuesto a la homogeneización cultural, pese a sus profundos sentimientos de identidad nacional que les han conducido a una neutralidad militante.

No hay comentarios:

Publicar un comentario