miércoles, 21 de enero de 2009

El problema social del indio... ¿Hasta cuando esta diferencia?


Todas las generaciones nos preguntamos, si el indio siempre ha vivido así? Es muy notable y muy marcada la forma en que el vive, es increíble que pasan y pasan los años y el indio sigue viviendo igual, en las mismas condiciones de pobreza, de ignorancia, la vida enfermiza que llevan gracias a su falta de higiene, los matrimonios y embarazos prematuros, su mala alimentación, su falta de educación. El alcoholismo y la violencia intrafamiliar es algo que tienen muy arraigado (a muchos de ellos les puede faltar la comida pero no el alcohol).

Es impactante la tesis del señor Miguel Ángel Asturias, todo lo que dice es muy cierto, concuerdo en muchas cosas con el.
Porque hacer de menos a estas personas que tienen los mismos derechos que los ladinos? Es cierto que entre el indio y el ladino hay una gran brecha pero esta se debe a la mala educación por parte del primero, al incumplimiento de las leyes a favor de ellos. Es fácil para los gobernantes y para los ladinos hablar de moral, de las leyes, de la justicia y el derecho, decirlo no cuesta nada, pero la realidad es otra.
El señor Asturias no pudo haberlo dicho mejor “el estudio de la realidad guatemalteca es urgente”.
Hasta cuando seguirá esto así? Y como poder lograr el cambio? Esas son dos preguntas que muchas personas nos hacemos, pero no tenemos ni la minima idea de las respuestas.
Como poder cambiar la realidad que hoy día vive el indígena, cuando el ignora muchísimas cosas. El indio no tiene ni la minima idea de cuales son sus derechos y tampoco sabe que tiene obligaciones como ciudadano.

Muchos de ellos son explotados en el ámbito laboral, los ponen a trabajar horas extras y la paga es una miseria, inclusive esas horas de más ni siquiera son pagadas. La vida de ellos es monótona, todos trabajan en el campo, siempre comen lo mismo, el maíz y frijol son granos que nunca faltan en su hogar, no van a las escuelas, no tienen ni la minima intención de aprender castellano, se les ofende cuando se les habla de planificación familiar, llevan una vida enferma debido a su falta de higiene, es tradición embriagarse los domingos, en las relaciones familiares se ve el desapego, la rivalidad e inclusive rencor.

Mientras leía la tesis del señor Asturias y escribo esto me pongo a reflexionar que es muy fácil criticar al indio y decir que siempre come lo mismo, y que ellos serian diferentes si tan solo su alimentación fuera mas completa, pero como pretendemos que ellos se alimenten saludables cuando económicamente no están bien. Como podemos pretender que no sean tan ignorantes cuando no se les proporciona las herramientas necesarias para que puedan hacerlo.

Claro esta que no todos son iguales, como lo mencione anteriormente comparto muchas opiniones con el señor Miguel Ángel Asturias, pero también vivo una realidad donde el indio no sale de donde esta porque no quiere hacerlo, se les brinda herramientas para que cada día sea mejor, para que pueda superarse, para que puedan ganar un sueldo y puedan vivir mejor en conjunto con su familia, pero muchos de ellos lo que ganaron en una semana prefieren irlo a gastar todo en un día domingo emborrachándose hasta ya no poder pararse.

En lo que a mi concierne, la forma de vivir del indio es algo que puede cambiarse, con mucha paciencia y mucha dedicación. Y estoy completamente de acuerdo con las soluciones que se presentan en la tesis.

No hay comentarios:

Publicar un comentario