viernes, 23 de enero de 2009

¿Indios o Ladinos, Mayas o Mestizos?

Gracias al Antropólogo y Periodista Estuardo Zapeta ha llegado a mis manos el ensayo sobre el debate de la dimensión pluricultural y multiétnica de Guatemala, el cuál es bastante completo y muy objetivo, me parece muy interesante dicho documento ya que realmente me deja en que pensar, en el podemos observar diversos puntos de vista de personas totalmente diferentes.

Es muy interesante tratar el tema de la identidad ya que este abarca varios temas de interés para Guatemala tanto para nación como para estado. El objetivo de conocer más sobre el tema es poder llegar a una solución, discutir los temas de la mejor manera posible, sin herir susceptibilidades de ningún lado. Como país es necesario hablar de cosas que nos afecten y nos beneficien a todos en general pensando en el futuro de Guatemala, tener una visión productiva para el país y para nosotros como ciudadanos, en ningún momento se piensa discutir este tema con el propósito de dividir a nuestra nación.

Todos en este país somos iguales, tenemos los mismos derechos y las mismas obligaciones, los indios, ladinos y mayas están en todo su derecho de defender sus culturas, raíces, forma de pensar y actuar.
El problema que veo aquí es que todos actuamos de acuerdo a nuestra conveniencia y si para muchos lo mejor es lo que decía el señor Asturias con su propuesta de mestizaje y cruces biológicos para acabar con la “raza indígena” (como se menciona en la lectura), ese pensar no me parece justo ya que debemos de respetar la decisión que tomen los indios, esta contra sus derechos que alguien venga y les diga con quien deben de relacionarse. Recordemos que los derechos humanos son propios de las personas y estos deben de ser respetados no importando su raza o condición.

Como ciudadana no dejo de querer y buscar lo mejor para mi país y es aquí donde estoy en desacuerdo con la oficialización de lenguas mayas, como es posible que todavía se este discutiendo eso, se supone que debemos de buscar lo mejor para nosotros como país no para nosotros como comunidad, pueblo o aldea.
Es totalmente inconcebible que se pretenda proporcionar una educación en lenguas mayas, en todo caso si de introducir otro dialecto o idioma se trata esté debería de ser el idioma ingles. Nos encontramos en un mundo totalmente globalizado donde a gritos pedimos formar parte de el, donde anhelamos ser uno de los países con una economía, política y seguridad estable. Donde nuestros índices de ignorancia, analfabetizacion y pobreza sean cada vez más bajos.

Hoy en día se viven muchos problemas tanto políticos, económicos y sociales y esto se debe en gran parte a la falta del querer formar una identidad en conjunto para así poder tener un nacionalismo mas arraigado y con este poder lograr el desarrollo que nuestro país nos exige día a día

Es sumamente necesario llevar acabo un plan de desarrollo para que todos nos sintamos parte del mismo grupo, no busquemos lo fácil, no pretendamos hacer algo pensando en que el perjudicado será la otra raza cuando en realidad somos todos como país los que pagamos los errores de los pueblos que quieren ser más que los otros. Pensemos en unirnos como nación, estado y país con un objetivo en común y que este sea una mejor calidad de vida, donde la educación, la cultura y la moral vayan de la mano y así buscar el Desarrollo que Guatemala necesita y se merece.

miércoles, 21 de enero de 2009

El problema social del indio... ¿Hasta cuando esta diferencia?


Todas las generaciones nos preguntamos, si el indio siempre ha vivido así? Es muy notable y muy marcada la forma en que el vive, es increíble que pasan y pasan los años y el indio sigue viviendo igual, en las mismas condiciones de pobreza, de ignorancia, la vida enfermiza que llevan gracias a su falta de higiene, los matrimonios y embarazos prematuros, su mala alimentación, su falta de educación. El alcoholismo y la violencia intrafamiliar es algo que tienen muy arraigado (a muchos de ellos les puede faltar la comida pero no el alcohol).

Es impactante la tesis del señor Miguel Ángel Asturias, todo lo que dice es muy cierto, concuerdo en muchas cosas con el.
Porque hacer de menos a estas personas que tienen los mismos derechos que los ladinos? Es cierto que entre el indio y el ladino hay una gran brecha pero esta se debe a la mala educación por parte del primero, al incumplimiento de las leyes a favor de ellos. Es fácil para los gobernantes y para los ladinos hablar de moral, de las leyes, de la justicia y el derecho, decirlo no cuesta nada, pero la realidad es otra.
El señor Asturias no pudo haberlo dicho mejor “el estudio de la realidad guatemalteca es urgente”.
Hasta cuando seguirá esto así? Y como poder lograr el cambio? Esas son dos preguntas que muchas personas nos hacemos, pero no tenemos ni la minima idea de las respuestas.
Como poder cambiar la realidad que hoy día vive el indígena, cuando el ignora muchísimas cosas. El indio no tiene ni la minima idea de cuales son sus derechos y tampoco sabe que tiene obligaciones como ciudadano.

Muchos de ellos son explotados en el ámbito laboral, los ponen a trabajar horas extras y la paga es una miseria, inclusive esas horas de más ni siquiera son pagadas. La vida de ellos es monótona, todos trabajan en el campo, siempre comen lo mismo, el maíz y frijol son granos que nunca faltan en su hogar, no van a las escuelas, no tienen ni la minima intención de aprender castellano, se les ofende cuando se les habla de planificación familiar, llevan una vida enferma debido a su falta de higiene, es tradición embriagarse los domingos, en las relaciones familiares se ve el desapego, la rivalidad e inclusive rencor.

Mientras leía la tesis del señor Asturias y escribo esto me pongo a reflexionar que es muy fácil criticar al indio y decir que siempre come lo mismo, y que ellos serian diferentes si tan solo su alimentación fuera mas completa, pero como pretendemos que ellos se alimenten saludables cuando económicamente no están bien. Como podemos pretender que no sean tan ignorantes cuando no se les proporciona las herramientas necesarias para que puedan hacerlo.

Claro esta que no todos son iguales, como lo mencione anteriormente comparto muchas opiniones con el señor Miguel Ángel Asturias, pero también vivo una realidad donde el indio no sale de donde esta porque no quiere hacerlo, se les brinda herramientas para que cada día sea mejor, para que pueda superarse, para que puedan ganar un sueldo y puedan vivir mejor en conjunto con su familia, pero muchos de ellos lo que ganaron en una semana prefieren irlo a gastar todo en un día domingo emborrachándose hasta ya no poder pararse.

En lo que a mi concierne, la forma de vivir del indio es algo que puede cambiarse, con mucha paciencia y mucha dedicación. Y estoy completamente de acuerdo con las soluciones que se presentan en la tesis.